• Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Valores corporativos
    • Politica Basc
    • Política de Privacidad
  • Portafolio de Servicios
  • Sedes
  • Contáctos
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Valores corporativos
    • Politica Basc
    • Política de Privacidad
  • Portafolio de Servicios
  • Sedes
  • Contáctos
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Valores corporativos
    • Politica Basc
    • Política de Privacidad
  • Portafolio de Servicios
  • Sedes
  • Contáctos
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Valores corporativos
    • Politica Basc
    • Política de Privacidad
  • Portafolio de Servicios
  • Sedes
  • Contáctos
Noticias
HomeArchive by Category "Noticias"

Categoría: Noticias

Paro de transporte
Noticias
septiembre 7, 2024 By gboteroc@gmail.com

Impacto del Paro Transportador en el Comercio Exterior de Colombia: Perspectiva Empresarial

Introducción:
En el sector del comercio exterior, el transporte terrestre es fundamental para movilizar mercancías hacia los puertos, tanto en las exportaciones como en la recepción de importaciones esenciales para las operaciones comerciales. El reciente paro transportador en Colombia, que se prolongó durante una semana, demostró lo vulnerable que puede ser la cadena de suministro ante este tipo de eventualidades. Aunque fue de corta duración, sus efectos fueron palpables, afectando significativamente las exportaciones e importaciones del país.

Impacto en las Exportaciones:
Para las empresas que operan con plazos estrictos y compromisos internacionales, el paro representó un desafío importante:

1.  Atrasos en las Exportaciones:

Durante los días del paro, los envíos de mercancías se vieron afectados por la falta de transporte disponible. Aunque los productos estaban listos para ser enviados a destinos internacionales, la imposibilidad de trasladarlos desde las bodegas a los puertos generó interrupciones en el cronograma de entregas. En algunos casos, clientes en el extranjero experimentaron retrasos en la recepción de sus pedidos, lo que podría haber afectado la imagen de Colombia como proveedor confiable en futuros acuerdos comerciales.


2. Sectores Clave Afectados:
Sectores como la agroindustria y la minería fueron especialmente golpeados por los retrasos en el transporte. Estos sectores, cruciales para la economía colombiana, sufrieron pérdidas económicas debido a la falta de estabilidad en el comercio exterior durante el paro, lo que impactó las operaciones de exportación y la capacidad de cumplir con los compromisos internacionales.

Impacto en las Importaciones:
El paro no solo afectó las exportaciones, sino también el flujo de importaciones de insumos esenciales para la producción. Las operaciones comerciales dependen de ciertos materiales importados para cumplir con los estándares de calidad exigidos por los clientes internacionales. Durante el paro, estos insumos experimentaron retrasos en su llegada, lo que generó dificultades en los procesos de producción y aumentó los costos logísticos. Además, la acumulación de mercancías en puertos y bodegas, a la espera de transporte terrestre, representó un obstáculo significativo para mantener las cadenas productivas activas.

Cuellos de Botella en la Recuperación del Transporte:
A pesar de que el paro ha finalizado, el sector transporte enfrenta cuellos de botella que retrasarán la normalización de las actividades. La demanda de transporte para movilizar mercancías acumuladas, tanto de exportación como de importación, es alta, y la disponibilidad de camiones sigue siendo limitada debido a los efectos del paro. Este panorama sugiere que la normalización de las actividades comerciales podría tardar más de lo esperado, lo que generará mayores tiempos de espera y costos logísticos adicionales para las empresas del sector.

Conclusión:
El paro transportador puso de manifiesto la vulnerabilidad de la cadena de suministro en Colombia y su impacto en las empresas que dependen del transporte terrestre para sus operaciones internacionales, tanto en el ámbito de las exportaciones como de las importaciones. Aunque el paro ha terminado, los cuellos de botella en el transporte continúan afectando la recuperación del sector, lo que está ralentizando la vuelta a la normalidad. Ante estos desafíos, es fundamental que las empresas fortalezcan sus estrategias logísticas y optimicen sus operaciones para minimizar los efectos de futuras interrupciones en la cadena de suministro.

READ MORE
Circular Informátiva
Noticias
septiembre 3, 2024 By gboteroc@gmail.com

Circular Informátiva para nuestros Clientes

Asunto: Posibles Demoras en la Salida de Mercancías desde los Puertos Principales del País

Fecha: Septiembre 3 de 2024

Estimados clientes:

Esperamos que este mensaje les encuentre bien. Nos dirigimos a ustedes para informarles sobre una situación que podría afectar la logística de nuestras operaciones en los próximos días.

El reciente anuncio del Gobierno Nacional sobre el aumento en el precio del combustible en $1.904 ha generado un fuerte descontento en el sector transportador. Como consecuencia, se han convocado protestas y bloqueos en varias regiones del país, incluyendo concentraciones en Bogotá y otras zonas clave para el transporte de mercancías.

Lamentablemente, estos eventos han derivado en interrupciones significativas en las principales vías de acceso a los puertos más importantes del país, lo que podría ocasionar demoras en el Ingreso y la salida de sus mercancías.

En nuestra empresa, estamos tomando todas las medidas posibles para mitigar el impacto de esta situación en nuestros servicios. Sin embargo, les pedimos que consideren la posibilidad de retrasos durante el tiempo que persistan las protestas y los bloqueos.

Estamos en constante comunicación con nuestros proveedores y operadores logísticos para mantenerlos informados sobre cualquier cambio en la situación y asegurar que se les notifique de inmediato cualquier novedad relevante.

Agradecemos su comprensión y paciencia en este momento y les aseguramos que estamos haciendo todo lo posible para minimizar las afectaciones en sus operaciones.

Para cualquier duda o consulta adicional, no duden en ponerse en contacto con nuestro equipo de atención al cliente.

Atentamente,

Dirección Novafreight

READ MORE
aumento fletes china
Noticias
agosto 29, 2024 By gboteroc@gmail.com

Aumento del Valor de Fletes en China

Estimados clientes,

Debido a las circunstancias actuales del mercado en Asia, se está observando gran congestión en los principales puertos de China atribuida a la disminuciónde la capacidad de reserva que están otorgan las navieras en la actualidad.

Como consecuencia de esta situación, se esperan aumentos considerables enlos costos de los fletes desde los puertos base hacía Colombia y en general aSudamérica. Ya las navieras informaron que los aumentos iniciaron desde 1 de septiembre y se esperan que el alza alcance entre USD 800 y USD 1200.

Es fundamental recordar que las tarifas aplicables serán aquellas vigentes a la fecha de zarpe para todas las cargas que se embarquen.

Agradecemos su comprensión ante estos ajustes y quedamos a su disposición para resolver cualquier duda o consulta adicional.

Equipo Novafreight

READ MORE
Puerto maritimo moderno2
Noticias
agosto 23, 2024 By gboteroc@gmail.com

Impacto de las Nuevas Regulaciones Aduaneras en el Transporte de Carga en Colombia

El transporte de carga es esencial para el comercio en Colombia, y las recientes regulaciones aduaneras han introducido cambios significativos que afectan directamente a este sector. Estas modificaciones buscan optimizar y modernizar el sistema aduanero del país, con implicaciones que abarcan desde la eficiencia operativa hasta el cumplimiento normativo. Miremos:

1. Modernización y Digitalización de Procesos

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha implementado la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), un sistema digital que centraliza la gestión de trámites aduaneros. Esta plataforma permite a las empresas de transporte realizar trámites de manera más ágil y efectiva, reduciendo significativamente los tiempos de espera en las aduanas.

Además, la DIAN ha integrado el uso de tecnologías avanzadas como el big data y la inteligencia artificial para mejorar la supervisión y control de las operaciones aduaneras. Esto no solo permite una mayor rapidez en la gestión de documentos, sino que también asegura un seguimiento más riguroso de las mercancías, disminuyendo riesgos de fraude y errores.

Sin embargo, la transición hacia estos sistemas digitales ha requerido que las empresas inviertan en tecnología y capaciten a su personal para adaptarse a las nuevas herramientas. Para las pequeñas y medianas empresas, esta adaptación puede representar un reto considerable, tanto en términos de costos como de recursos humanos.

2. Mayor Control y Cumplimiento Normativo

Las nuevas regulaciones aduaneras han reforzado los controles sobre la entrada y salida de mercancías del país. La DIAN ha intensificado el monitoreo de las operaciones aduaneras, utilizando tecnología avanzada para identificar patrones sospechosos y prevenir actividades ilícitas, como el contrabando y la subfacturación.

Estas medidas han incrementado la necesidad de que las empresas de transporte se mantengan actualizadas en cuanto a las normativas vigentes y aseguren que sus operaciones cumplan con todos los requisitos legales. El incumplimiento de estas regulaciones puede resultar en sanciones severas, que podrían incluir multas significativas o la suspensión de operaciones.

Para ayudar a las empresas a cumplir con estas nuevas normativas, la DIAN ofrece capacitaciones y herramientas de apoyo. No obstante, el esfuerzo adicional necesario para cumplir con estas normativas puede aumentar los costos operativos, especialmente para aquellas empresas que no están bien equipadas para manejar las exigencias adicionales.

3. Impacto Económico en el Sector

Las nuevas regulaciones aduaneras están diseñadas para mejorar la transparencia y la eficiencia en las operaciones comerciales de Colombia. Al reducir el tiempo de los trámites y mejorar la seguridad en el proceso aduanero, las empresas de transporte pueden experimentar una reducción en los costos asociados con demoras y errores administrativos.

Sin embargo, la implementación de estos cambios también ha traído consigo un incremento en los costos relacionados con el cumplimiento normativo. Las empresas de transporte deben invertir en tecnología y capacitación para cumplir con las nuevas exigencias, lo que puede ser un desafío, particularmente para las pequeñas y medianas empresas que operan con márgenes más ajustados.

Además, las regulaciones más estrictas pueden influir en los costos de los productos que pasan por las aduanas, afectando la competitividad de las exportaciones colombianas en el mercado internacional. Este impacto económico puede ser un factor clave para las empresas que buscan expandir su alcance global.

4. Oportunidades para Innovación y Crecimiento

A pesar de los desafíos, las nuevas regulaciones también presentan oportunidades significativas para la innovación dentro del sector de transporte de carga. La adopción de herramientas digitales y tecnologías avanzadas no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también abre la puerta a nuevas formas de optimización logística y de gestión de riesgos.

Empresas que inviertan en innovación pueden beneficiarse de la reducción de tiempos de tránsito y costos operativos, además de mejorar la satisfacción del cliente mediante un servicio más rápido y seguro. La DIAN también ha estado promoviendo la implementación de estas tecnologías a través de incentivos y programas de apoyo que buscan facilitar la transición de las empresas hacia un entorno digitalizado y regulado.

Finalmente, la mayor transparencia y el reforzamiento de la legalidad en las operaciones comerciales fortalecen la reputación del sector, lo que podría atraer nuevas oportunidades de negocio y alianzas internacionales.

Conclusión

Las nuevas regulaciones aduaneras en Colombia están transformando profundamente el sector del transporte de carga. La modernización de procesos y el incremento en los controles normativos presentan tanto retos como oportunidades para las empresas. Aquellas que logren adaptarse y aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías estarán mejor posicionadas para competir en un mercado global cada vez más exigente y regulado.

READ MORE
logistica
Noticias
julio 22, 2024 By gboteroc@gmail.com

Tendencias y Desafíos del Transporte Internacional en 2024

El transporte internacional es un componente vital de la economía global, facilitando el comercio entre países y conectando mercados diversos. En 2024, la industria enfrenta una serie de tendencias emergentes y desafíos que están moldeando su evolución. Este artículo explora las últimas tendencias en el transporte internacional, centrándose en tecnología, regulaciones y sostenibilidad.

1. Avances Tecnológicos en el Transporte Internacional

Automatización y Digitalización

La automatización y la digitalización continúan transformando el transporte internacional. La implementación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y blockchain está optimizando las operaciones logísticas.

  • IA y Machine Learning: Estas tecnologías están siendo utilizadas para mejorar la planificación de rutas, predecir demandas y optimizar el uso de recursos. Los sistemas basados en IA pueden analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones y hacer recomendaciones precisas.

  • IoT: Los dispositivos IoT permiten el monitoreo en tiempo real de las mercancías, mejorando la trazabilidad y reduciendo el riesgo de pérdidas y daños. Sensores en contenedores y vehículos proporcionan datos sobre la ubicación, temperatura y estado de la carga.

  • Blockchain: Esta tecnología asegura la transparencia y la seguridad en la cadena de suministro. Los contratos inteligentes pueden automatizar procesos como pagos y liberación de mercancías, reduciendo el tiempo y los costos administrativos.

Transporte Autónomo

El desarrollo de vehículos autónomos está avanzando rápidamente. Drones y camiones autónomos están comenzando a ser utilizados para el transporte de mercancías, especialmente en áreas rurales y de difícil acceso. Estos vehículos pueden operar de manera eficiente sin intervención humana, reduciendo costos y mejorando la seguridad.

2. Nuevas Regulaciones y Políticas Comerciales

Regulaciones Ambientales

Las regulaciones ambientales están teniendo un impacto significativo en el transporte internacional. En respuesta a la creciente preocupación por el cambio climático, las autoridades están implementando normas más estrictas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

  • IMO 2023/2024: La Organización Marítima Internacional (IMO) ha introducido nuevas regulaciones para limitar las emisiones de azufre y otros contaminantes. Estas normas están obligando a las empresas de transporte marítimo a adoptar combustibles más limpios y tecnologías de reducción de emisiones.

  • Normas de Emisiones en el Transporte Aéreo: La industria de la aviación también está bajo presión para reducir sus emisiones. Las aerolíneas están invirtiendo en aeronaves más eficientes y en el desarrollo de combustibles sostenibles.

Políticas Comerciales y Arancelarias

Las tensiones comerciales y los cambios en las políticas arancelarias continúan afectando el transporte internacional. Las negociaciones de nuevos acuerdos comerciales y las disputas entre grandes economías pueden alterar significativamente las rutas comerciales y los costos.

  • Acuerdos Comerciales Regionales: Los nuevos acuerdos como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) están redefiniendo las reglas del comercio regional, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos para las empresas de transporte.

  • Disputas Comerciales: Las tensiones comerciales entre grandes economías, como Estados Unidos y China, pueden resultar en la imposición de aranceles y barreras comerciales, afectando las cadenas de suministro globales.

3. Sostenibilidad en el Transporte Internacional

Eficiencia Energética y Combustibles Alternativos

La sostenibilidad es una prioridad creciente en el transporte internacional. Las empresas están buscando maneras de reducir su huella de carbono y adoptar prácticas más sostenibles.

  • Combustibles Alternativos: El uso de combustibles alternativos como el gas natural licuado (GNL), el hidrógeno y los biocombustibles está en aumento. Estas opciones ofrecen una alternativa más limpia a los combustibles fósiles tradicionales.

  • Eficiencia Energética: Las tecnologías de eficiencia energética, como las velas rígidas y los sistemas de propulsión híbrida, están siendo adoptadas para reducir el consumo de combustible y las emisiones.

Economía Circular

La economía circular está ganando tracción en el transporte internacional. Este enfoque se centra en la reutilización y el reciclaje de materiales para minimizar los residuos y la dependencia de recursos no renovables.

  • Reciclaje de Contenedores: Las empresas están explorando formas de reutilizar y reciclar contenedores de carga, reduciendo la necesidad de producir nuevos contenedores y disminuyendo el impacto ambiental.

  • Diseño Sostenible: El diseño de productos y embalajes está evolucionando para facilitar el reciclaje y la reutilización, promoviendo una cadena de suministro más sostenible.

Conclusión

El transporte internacional en 2024 está en una encrucijada de avances tecnológicos, cambios regulatorios y un enfoque creciente en la sostenibilidad. Las empresas que adopten estas tendencias y superen los desafíos estarán mejor posicionadas para prosperar en un mercado global cada vez más competitivo y consciente del medio ambiente. Mantenerse actualizado con estas tendencias y adaptarse a las nuevas realidades será crucial para el éxito continuo en la industria del transporte internacional.

READ MORE
Legales
Noticias
julio 3, 2024 By gboteroc@gmail.com

Inseguridad Jurídica en la Legislación Aduanera Colombiana: Un Desafío para el Comercio Exterior

La legislación aduanera en Colombia ha sido objeto de múltiples modificaciones a lo largo de los años, buscando adaptarse a las dinámicas cambiantes del comercio internacional. Sin embargo, esta constante evolución también ha generado un ambiente de inseguridad jurídica que representa un desafío significativo para los operadores de comercio exterior.

Desafíos en la Legislación Aduanera

La inseguridad jurídica en la legislación aduanera colombiana se manifiesta principalmente en la complejidad y frecuencia de los cambios normativos. Estos cambios, aunque necesarios para actualizar las regulaciones frente a las nuevas realidades del comercio global, pueden crear incertidumbre entre los empresarios y operadores logísticos que deben cumplir con estas normativas.

Por ejemplo, la reforma aduanera establecida en el Decreto 1165 de 2019 introdujo nuevas disposiciones y obligaciones para los operadores de comercio exterior, especialmente en lo que respecta al control del lavado de activos y la financiación del terrorismo. Esta reforma, supervisada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), impone sanciones estrictas para quienes no cumplan con estas obligaciones (Ambito Juridico) .

Impacto en el Comercio Exterior

La falta de claridad y la frecuencia de cambios en la normativa pueden llevar a un incremento en los costos operativos y a una mayor incertidumbre para las empresas que participan en el comercio internacional. Las empresas deben invertir continuamente en actualizaciones de sus sistemas de cumplimiento normativo y en formación para sus empleados, lo que puede resultar costoso y desalentador, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.

Además, la inseguridad jurídica puede afectar la competitividad de las empresas colombianas en el mercado global. Las inconsistencias y la falta de previsibilidad en la legislación aduanera pueden resultar en retrasos en el despacho de mercancías, multas inesperadas y otros problemas operativos que dificultan la eficiencia del comercio exterior.

Estrategias para Mitigar la Inseguridad Jurídica

Para enfrentar estos desafíos, es fundamental que las autoridades aduaneras y los legisladores trabajen en la creación de un marco normativo más estable y predecible. Algunas de las estrategias incluyen:

  1. Consultas Públicas y Participación del Sector Privado: Involucrar a las empresas y otros actores del comercio exterior en el proceso de formulación de políticas para asegurar que las nuevas regulaciones sean prácticas y efectivas.
  2. Capacitación y Comunicación Continua: Proveer capacitación continua y actualizada sobre las normativas aduaneras, así como mantener canales de comunicación claros entre la DIAN y los operadores de comercio exterior.
  3. Simplificación y Armonización Normativa: Trabajar hacia la simplificación de las normas y la armonización con estándares internacionales para facilitar el cumplimiento y reducir la carga administrativa sobre las empresas.

Conclusión

La inseguridad jurídica en la legislación aduanera colombiana representa un desafío significativo para el comercio exterior. Para superarlo, es crucial fomentar un ambiente de mayor certeza y estabilidad normativa que permita a las empresas operar de manera eficiente y competitiva en el mercado global. La colaboración entre el sector público y privado, junto con un enfoque en la simplificación y armonización de las normativas, serán clave para lograr este objetivo.

READ MORE
puerto de contenedores
Noticias
junio 25, 2024 By gboteroc@gmail.com

Disponibilidad de espacio en contenedores es ya una amenaza crítica para la supply chain global

La volatilidad en la disponibilidad de espacio en contenedores se ha convertido en una amenaza crítica para la cadena de suministro mundial.

Aunque el aumento de las tarifas de los fletes marítimos ha captado la atención de los medios de comunicación y de los profesionales del sector, el verdadero problema radica en los retrasos que afectan a las cadenas de suministro de las empresas.

Esta situación, además de elevar los costos operativos, también puede afectar a la economía mundial.

La disponibilidad inconsistente de espacio en contenedores crea una serie de riesgos que pueden desestabilizar las operaciones logísticas.

Las fluctuaciones repentinas en la disponibilidad de espacio pueden causar retrasos significativos en la entrega de productos y materiales clave, afectando a la producción y distribución en múltiples sectores.

Por ejemplo, el tiempo de tránsito entre China y Europa ha aumentado en 10 días, lo que representa una pérdida significativa de capacidad y un reequilibrio de la oferta y la demanda, dejando a la economía vulnerable a un choque de demanda.

Además, el aumento de los costos operativos es otro riesgo importante.

Adopción de variadas estrategias

La elevada demanda y la limitada oferta de espacio en contenedores han provocado un notable aumento de los precios de los fletes.

Este fenómeno de oferta y demanda presiona los márgenes de ganancias de las empresas, obligándolas a encontrar formas de optimizar las operaciones y reducir costos.

La capacidad de cambiar rápidamente entre distintos modos de transporte, como marítimo, aéreo o terrestre, permite a las empresas adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y garantizar la continuidad del servicio.

Para gestionar estos riesgos, las empresas deben adoptar varias estrategias.

En primer lugar, es esencial un seguimiento continuo de mercado. El uso de herramientas de análisis de datos en tiempo real y sistemas de alerta temprana permite a las empresas anticiparse a los cambios en la disponibilidad de contenedores y ajustar sus estrategias de envío de forma proactiva.

Dichas herramientas proporcionan una visión clara del panorama logístico, al tiempo que facilitan la toma de decisiones informadas y oportunas.

Base amplia de proveedores

La diversificación de proveedores y rutas es otra estrategia clave.

Contar con una amplia red de empresas de suministro y explorar caminos alternativos reduce la dependencia de un único servicio, lo que, a su vez, mitiga el riesgo de interrupciones.

Por ejemplo, algunas compañías están optando por rutas intermodales que combinan el transporte marítimo y ferroviario para evitar la congestión en puertos clave.

Esta flexibilidad en los trayectos puede ser un factor crucial para mantener la fluidez de las operaciones logísticas.

Por otro lado, adoptar estrategias de transporte flexibles es crucial.

La capacidad de cambiar rápidamente entre distintos modos de transporte, como marítimo, aéreo o terrestre, permite a las empresas adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y garantizar la continuidad del servicio.

Las soluciones multimodales ofrecen alternativas cuando un modo de transporte específico se enfrenta a dificultades y pueden ser más rentables y sostenibles en ciertos contextos.

La colaboración con socios logísticos presenta ventajas importantes para gestionar los riesgos asociados a la volatilidad del mercado.

Los acuerdos estratégicos con operadores de transporte y otros agentes clave pueden dar lugar a condiciones más favorables y una mayor capacidad de respuesta.

Las alianzas con estos operadores ofrecen acceso prioritario al espacio de carga y tarifas más competitivas, lo cual resulta especialmente valioso en épocas de alta demanda y oferta limitada.

El rol de la tecnología y la automatización

Además, la inversión en tecnología y automatización desempeña un papel fundamental.

Las empresas deben invertir en sistemas de gestión del transporte (TMS), soluciones de seguimiento en tiempo real y plataformas de análisis de datos para mejorar la planificación, la optimización y la transparencia de sus operaciones logísticas.

La implantación de estas tecnologías no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también proporciona una ventaja competitiva al permitir una respuesta rápida y eficaz a los cambios del mercado.

Mientras el aumento de las tarifas del flete refleja la dinámica de la oferta y la demanda, los retrasos en la cadena de suministro representan un problema más profundo con implicaciones escasez de productos, subidas de precios y una menor disponibilidad de bienes esenciales.

Esto, a su vez, puede afectar al poder adquisitivo de los consumidores y ralentizar el crecimiento económico. Por lo tanto, es crucial que las empresas se centren en mitigar los aumentos de los costos de flete, sino también en gestionar los riesgos asociados a la volatilidad de la disponibilidad de espacio en los contenedores.

La volatilidad de la disponibilidad de espacio en contenedores supone un reto complejo y polifacético para las empresas de todos los sectores.

Sin embargo, aplicando estrategias eficaces, colaborando con socios logísticos e invirtiendo en tecnología, es posible gestionar estos riesgos.

También garantizar una operación logística resistente y eficiente.

La clave reside en una planificación proactiva y en la capacidad de adaptarse rápidamente a las cambiantes condiciones del mercado.

De ese modo se protege tanto a las empresas individuales como a la economía mundial en su conjunto.

Fuente: https://thelogisticsworld.com/

READ MORE

Recent Posts

  • Tendencias y Regulaciones Aduaneras en Colombia: Lo que debes saber en 2024
  • Beneficios de los Acuerdos de Libre Comercio: Aprovechando Exenciones Arancelarias para Competir Globalmente
  • Impacto del Paro Transportador en el Comercio Exterior de Colombia: Perspectiva Empresarial
  • Circular Informátiva para nuestros Clientes
  • Aumento del Valor de Fletes en China

Recent Comments

  1. Farell Colins en Set of Big Parcels
  2. David Parker en Set of Big Parcels
  3. Farell Colins en Premium Small 1-2kg
  4. David Parker en Premium Small 1-2kg
  5. Farell Colins en Premium Big Parcels

Archives

  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024

Categories

  • Cargo
  • Costos
  • Educación
  • Logística
  • Noticias
  • Package
  • Sin categoría
Categories
  • Cargo1
  • Costos1
  • Educación6
  • Logística1
  • Noticias7
  • Package1
  • Sin categoría4
Popular Tags
Consejos tendencias
Gallery

Copyright © 2021 Transmax by WebGeniusLab. All Rights Reserved