• Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Valores corporativos
    • Politica Basc
    • Política de Privacidad
  • Portafolio de Servicios
  • Sedes
  • Contáctos
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Valores corporativos
    • Politica Basc
    • Política de Privacidad
  • Portafolio de Servicios
  • Sedes
  • Contáctos
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Valores corporativos
    • Politica Basc
    • Política de Privacidad
  • Portafolio de Servicios
  • Sedes
  • Contáctos
  • Inicio
  • Nosotros
    • Misión y Visión
    • Nuestra Historia
    • Valores corporativos
    • Politica Basc
    • Política de Privacidad
  • Portafolio de Servicios
  • Sedes
  • Contáctos
Educación
HomeArchive by Category "Educación"

Categoría: Educación

a stack of shipping containers
Educación
octubre 4, 2024 By gboteroc@gmail.com

Tendencias y Regulaciones Aduaneras en Colombia: Lo que debes saber en 2024

En 2024, las regulaciones aduaneras en Colombia continuarán evolucionando, trayendo consigo un marco regulatorio más digitalizado y con un enfoque más riguroso en el control de las operaciones de comercio exterior. Las empresas deben adaptarse para evitar sanciones y aprovechar nuevas oportunidades, especialmente en áreas clave como la simplificación de trámites y los beneficios para los Operadores Económicos Autorizados (OEA).

1. Actualización del Estatuto Aduanero

El Estatuto Aduanero (Decreto 1165 de 2019), que regula los procedimientos aduaneros en Colombia, sigue siendo la base jurídica para las operaciones de comercio exterior. Sin embargo, en 2024 se esperan nuevas actualizaciones que buscan optimizar el manejo de las operaciones, enfocándose principalmente en la digitalización y la automatización de los procesos aduaneros. Las plataformas electrónicas y los sistemas de trazabilidad aduanera serán una herramienta clave para las empresas, permitiendo el despacho anticipado de mercancías, reducción de trámites físicos y menor tiempo de permanencia en aduanas. Es esencial que las empresas adopten estas tecnologías para minimizar retrasos y costos adicionales.

2. Intensificación de la Fiscalización y el Control

En respuesta al contrabando y a las falsas declaraciones, la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) ha intensificado los controles para evitar la evasión de impuestos y la entrada ilegal de mercancías. En 2024, se prevé que la DIAN siga avanzando en la implementación de medidas más estrictas en el control de importaciones y exportaciones. Los sectores más vigilados serán aquellos relacionados con la tecnología, textiles, autopartes y productos agroindustriales, donde se han detectado mayores índices de contrabando.

Además, el incremento en las inspecciones físicas y documentales será una tendencia que las empresas deben tener en cuenta. Las compañías que no tengan sus procesos alineados con las normativas aduaneras vigentes enfrentarán sanciones más severas, que incluyen desde multas hasta la suspensión temporal de licencias para operar en comercio exterior.

3. Facilidades y Beneficios para los Operadores Económicos Autorizados (OEA)

El programa de Operador Económico Autorizado (OEA) sigue ganando relevancia en Colombia. Esta figura permite a las empresas que cumplen con estándares de seguridad y gestión de riesgos obtener beneficios aduaneros, como canales preferenciales, inspección mínima de mercancías y reducción en los tiempos de despacho.

En 2024, la DIAN buscará que más empresas obtengan esta certificación. Esto no solo reduce los riesgos de inspección y fiscalización, sino que también permite a las empresas participar en acuerdos internacionales de reconocimiento mutuo (ARM), mejorando su competitividad y facilitando sus operaciones en mercados internacionales. Las empresas que deseen optar por esta certificación deben invertir en el cumplimiento de altos estándares en su cadena de suministro, asegurando el cumplimiento de las normativas de seguridad y transparencia.

4. Simplificación de Trámites para las PYMES

El gobierno colombiano ha sido consciente de los desafíos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para participar en el comercio internacional. Por lo tanto, ha continuado la simplificación de trámites aduaneros y la implementación de programas que faciliten la integración de las PYMES en el comercio exterior.

Para 2024, la ventanilla única de comercio exterior (VUCE) será una herramienta clave para las PYMES, ya que permitirá centralizar todos los trámites necesarios para la importación y exportación de mercancías. Además, el gobierno ha lanzado nuevos incentivos fiscales para estas empresas, lo que les permitirá reducir sus costos operativos al integrarse en los mercados internacionales.

Es crucial que las PYMES aprovechen estos beneficios, adaptando sus procesos internos para cumplir con los requisitos y obtener las certificaciones necesarias que les permitan expandir su capacidad exportadora e importadora.

5. Consejos Prácticos para las Empresas

Para garantizar el cumplimiento de las nuevas regulaciones aduaneras en 2024 y evitar sanciones, las empresas deben seguir los siguientes consejos:

  • Mantenerse actualizadas: Las empresas deben monitorear constantemente las actualizaciones en la legislación aduanera, especialmente aquellas relacionadas con la DIAN y las normativas internacionales.
  • Invertir en tecnología: Adoptar herramientas digitales que permitan gestionar de manera eficiente el despacho de mercancías y la gestión documental. Esto incluye la digitalización de procesos para reducir el tiempo de respuesta y optimizar la trazabilidad de las operaciones.
  • Capacitar a los empleados: Formar a los equipos de trabajo en las nuevas normativas y herramientas de gestión aduanera será clave para minimizar errores operativos y cumplir con las exigencias legales.
  • Obtener certificaciones OEA: Considerar la obtención de la certificación de Operador Económico Autorizado para disfrutar de beneficios aduaneros y reducir riesgos durante las inspecciones.
  • Aprovechar la simplificación para PYMES: Las pequeñas y medianas empresas deben aprovechar las facilidades ofrecidas por el gobierno para integrarse en el comercio exterior, lo que implica reducir costos y trámites operativos.

Conclusión

El 2024 será un año marcado por la digitalización y la mayor fiscalización en el comercio exterior en Colombia. Las empresas que adopten una postura proactiva en la actualización de sus procesos y sistemas de gestión aduanera no solo evitarán sanciones, sino que también podrán aprovechar las oportunidades de crecimiento en mercados internacionales. La clave estará en mantenerse informadas, adoptar nuevas tecnologías y asegurarse de cumplir con las normativas vigentes para competir de manera efectiva en el entorno comercial global.

READ MORE
metodos de transporte
Educación
agosto 2, 2024 By gboteroc@gmail.com

Los 6 tipos de transporte en logística: Guía completa para optimizar la cadena de suministro

El modo de transporte es crucial para la eficiencia y rentabilidad de la cadena de suministro

La logística moderna se enfrenta a múltiples desafíos que van desde la necesidad de cumplir con tiempos de entrega estrictos, hasta la presión por reducir costos y minimizar el impacto ambiental.

La selección del método de transporte adecuado puede tener un impacto significativo en la eficiencia operativa y en la capacidad de una empresa para cumplir con las expectativas del cliente.

Cada modo de transporte tiene características únicas que lo hacen más o menos adecuado dependiendo de la naturaleza de los bienes a transportar, la distancia, la urgencia y otros factores específicos de cada negocio.

Evolución del transporte en logística

Desde tiempos antiguos, el transporte ha sido una parte integral de la actividad humana. Los primeros métodos incluían carros tirados por animales y embarcaciones rudimentarias, con la llegada de la era industrial, se produjo un avance significativo en la tecnología de transporte- el desarrollo de la red ferroviaria, la invención del motor de combustión interna y la construcción de grandes barcos de carga transformaron la logística y el comercio internacional.

El auge del comercio internacional en el siglo XX incrementó la demanda de modos de transporte más eficientes, hoy en día, con la globalización, la logística se ha convertido en una ciencia que optimiza cada etapa del transporte de mercancías, desde el productor hasta el consumidor final.

El transporte terrestre y sus beneficios

El transporte terrestre incluye camiones y vehículos pequeños que se utilizan para mover mercancías por carretera.

Este modo de transporte ofrece una flexibilidad sin igual, permitiendo la entrega directa desde el productor hasta el consumidor, es una solución rentable para distancias cortas y medias, especialmente dentro de un mismo país o región.

Entre las principales ventajas del transporte terrestre encontramos:

  • Flexibilidad: La capacidad de entregar mercancías puerta a puerta.
  • Rentabilidad: Es más económico para distancias cortas.
  • Accesibilidad: Puede llegar a áreas remotas donde otros modos de transporte no son viables.

Desventajas y restricciones del transporte terrestre

Sin embargo, el transporte terrestre no está exento de desafíos, las condiciones climáticas adversas, el tráfico y las restricciones de peso pueden causar retrasos y aumentar los costos operativos.

  • Vulnerabilidad a retrasos: Condiciones climáticas y tráfico pueden afectar la puntualidad.
  • Restricciones de peso: Limitaciones en la cantidad de carga que puede ser transportada.
  • Impacto ambiental: Emisiones de gases contaminantes contribuyen al cambio climático.

Transporte aéreo: Rapidez para envíos urgentes

El transporte aéreo es el modo más rápido para el envío de mercancías, lo que lo hace ideal para productos de alto valor y perecederos que necesitan llegar rápidamente a su destino.

  • Velocidad: Entregas rápidas y puntuales.
  • Ideal para productos de alto valor: Seguridad y rapidez en la entrega.
  • Cobertura global: Acceso a destinos internacionales en poco tiempo.

Desventajas y limitaciones

No obstante, el transporte aéreo es también uno de los más costosos y está sujeto a estrictas restricciones de peso y volumen.

  • Costos elevados: Tarifas más altas en comparación con otros modos de transporte.
  • Restricciones de peso: Limitaciones en la cantidad de carga que se puede transportar.
  • Impacto ambiental: Alta huella de carbono y consumo de combustible.

Transporte marítimo: Eficiencia en grandes volúmenes

El transporte marítimo es el más utilizado para el comercio internacional, especialmente para grandes volúmenes de carga. Es altamente eficiente en términos de costo y capacidad.

  • Costo efectivo: El modo más económico para grandes volúmenes.
  • Capacidad: Mayor capacidad de carga entre todos los modos de transporte.
  • Sostenibilidad: Relativamente más eficiente en términos de emisiones por tonelada-kilómetro.

Desventajas y restricciones

A pesar de sus beneficios, el transporte marítimo  puede ser lento y está sujeto a retrasos debido a las condiciones climáticas y la congestión portuaria.

  • Lentitud: Tiempo de tránsito prolongado.
  • Retrasos por clima: Vulnerable a condiciones meteorológicas adversas.
  • Restricciones regulatorias: Regulaciones internacionales que limitan ciertos bienes.

Transporte ferroviario: Solidez para largas distancias

El transporte ferroviario es una opción sólida para mover grandes volúmenes de carga a largas distancias dentro de continentes, es una opción económica y menos afectada por el clima.

  • Rentabilidad: Económico para grandes volúmenes y largas distancias.
  • Consistencia: Menor afectación por condiciones climáticas.
  • Seguridad: Menor riesgo de accidentes y robos en comparación con el transporte terrestre.

Desventajas y restricciones

Sin embargo, la necesidad de transportar mercancías hacia y desde los patios de ferrocarril puede ser una limitación significativa.

  • Accesibilidad limitada: Necesidad de infraestructura ferroviaria.
  • Falta de flexibilidad: Menos adaptable a cambios rápidos en la demanda.
  • Costos iniciales elevados: Inversión significativa en infraestructura.
  • En Colombia una red ferroviaria muy pobre.

Transporte por tubería: Eficiencia continua

El transporte por tubería es un método continuo y eficiente, ideal para líquidos y gases como petróleo, gas natural y agua, ofrece una operación confiable y menos afectada por factores externos.

  • Eficiencia continua: Operación 24/7 sin interrupciones.
  • Confiabilidad: Menor afectación por factores climáticos y tráfico.
  • Seguridad: Menor riesgo de derrames y accidentes comparado con el transporte terrestre y marítimo.

Desventajas y limitaciones

Las principales desventajas del transporte por tubería incluyen los altos costos de instalación y su limitación geográfica.

  • Costos de instalación: Altos costos iniciales y de mantenimiento.
  • Limitaciones geográficas: Fijos a rutas establecidas.
  • Limitado a ciertos productos: Principalmente líquidos y gases.

Transporte multimodal e intermodal: Flexibilidad y eficiencia combinada

El transporte multimodal combina varios modos de transporte para optimizar costos y tiempos de entrega. Es ideal para rutas complejas que requieren diferentes métodos de transporte.

  • Flexibilidad: Combinación de modos de transporte según las necesidades.
  • Eficiencia en costos: Optimización de recursos y tiempos.
  • Reducción de emisiones: Uso eficiente de cada modo de transporte.

Desventajas y limitaciones

No obstante, los riesgos de retrasos y daños en la carga aumentan con cada transferencia entre modos de transporte.

  • Riesgo de retrasos: Cada transferencia puede causar demoras.
  • Riesgo de daño: Manipulación múltiple aumenta el riesgo de daños a la carga.
  • Complejidad logística: Requiere una coordinación precisa entre distintos proveedores de transporte.

Seleccionar el modo de transporte adecuado es crucial para la eficiencia y rentabilidad de la cadena de suministro. Cada método tiene sus ventajas y desventajas, y su elección depende de la naturaleza de los bienes, la urgencia de la entrega, el presupuesto y las preocupaciones ambientales.

Con el aumento del comercio electrónico y la demanda de sostenibilidad, las soluciones de transporte deben adaptarse continuamente para satisfacer las necesidades del mercado globalizado de hoy, la capacidad de una empresa para elegir y combinar de manera efectiva diferentes modos de transporte puede marcar una diferencia significativa en su competitividad y éxito a largo plazo.

READ MORE
marvin-meyer-SYTO3xs06fU-unsplash (1) (1)
Educación
julio 16, 2024 By gboteroc@gmail.com

Introducción a la Digitalización en el Transporte Marítimo

El transporte marítimo ha sido una columna vertebral del comercio global durante siglos. Sin embargo, la industria ha enfrentado desafíos significativos, como la falta de transparencia, la ineficiencia operativa y los problemas de seguridad. La digitalización promete resolver muchos de estos problemas al introducir tecnologías que automatizan procesos y mejoran la visibilidad de la cadena de suministro.

2. Internet de las Cosas (IoT) en la Logística Marítima

El IoT permite la conexión de dispositivos y sistemas a través de Internet, facilitando la recopilación y el intercambio de datos en tiempo real. En la logística marítima, el IoT se utiliza para:

  • Seguimiento de Cargas: Sensores IoT instalados en contenedores y barcos permiten el monitoreo en tiempo real de la ubicación y el estado de las mercancías. Esto reduce el riesgo de pérdidas y daños.
  • Mantenimiento Predictivo: Equipos y maquinaria en barcos equipados con sensores IoT pueden ser monitoreados continuamente para detectar problemas antes de que se conviertan en fallos costosos.

Caso de Estudio: Maersk y IBM

Maersk, en colaboración con IBM, lanzó la plataforma TradeLens, que utiliza IoT y blockchain para mejorar la transparencia y la eficiencia en la cadena de suministro. TradeLens permite a los participantes de la cadena de suministro compartir datos en tiempo real, reduciendo los tiempos de procesamiento y mejorando la trazabilidad de los envíos.

3. Inteligencia Artificial (IA) y Automatización

La IA y la automatización están transformando cómo se gestionan y optimizan las operaciones logísticas:

  • Optimización de Rutas: Algoritmos de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos para determinar las rutas más eficientes, ahorrando tiempo y combustible.
  • Automatización de Almacenes: Robots y sistemas automatizados están siendo utilizados para gestionar inventarios y preparar pedidos, aumentando la precisión y reduciendo los costos laborales.
Impacto de la IA en la Cadena de Suministro

Según un informe de McKinsey, la adopción de IA en la cadena de suministro puede reducir los costos de transporte en un 10% y aumentar la eficiencia logística en un 15%. Empresas como Amazon y DHL ya están utilizando IA para mejorar sus operaciones logísticas.

4. Blockchain para la Transparencia y Seguridad

Blockchain es una tecnología de registro distribuido que garantiza la seguridad y la inmutabilidad de los datos. En la logística marítima, blockchain se utiliza para:

  • Contratos Inteligentes: Estos son acuerdos autoejecutables con términos escritos en código. En logística, pueden automatizar el pago y la liberación de envíos cuando se cumplen ciertas condiciones.
  • Trazabilidad: Blockchain proporciona un registro transparente e inmutable de cada paso en la cadena de suministro, mejorando la trazabilidad y reduciendo el fraude.
Beneficios de Blockchain

Un estudio de PwC señala que la adopción de blockchain en la cadena de suministro podría aumentar el PIB mundial en 1,76 billones de dólares para 2030, gracias a mejoras en la eficiencia y la transparencia.

5. Sostenibilidad y Regulaciones Ambientales

La presión para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero está impulsando la adopción de tecnologías limpias y prácticas sostenibles en la logística marítima:

  • Combustibles Alternativos: El uso de GNL (gas natural licuado) y biocombustibles está ganando popularidad como una forma de reducir las emisiones.
  • Eficiencia Energética: Tecnologías como las velas rígidas y los sistemas de propulsión híbridos están siendo utilizadas para mejorar la eficiencia energética de los barcos.
Regulaciones Ambientales

La Organización Marítima Internacional (OMI) ha implementado regulaciones como la IMO 2020, que limita el contenido de azufre en el combustible de los barcos a 0,5%, en comparación con el 3,5% anterior. Estas regulaciones están impulsando la adopción de tecnologías más limpias y prácticas sostenibles.

6. Conclusión: El Futuro de la Cadena de Suministro

La digitalización y automatización de la logística marítima no solo están mejorando la eficiencia operativa, sino que también están transformando la industria hacia un futuro más sostenible y seguro. Empresas de todo el mundo están adoptando estas tecnologías para mantenerse competitivas y cumplir con las crecientes demandas de los consumidores y las regulaciones ambientales.

A medida que avanzamos, es crucial que las empresas continúen invirtiendo en innovación y adopten una mentalidad de mejora continua para aprovechar al máximo los beneficios de la digitalización.

READ MORE
Big data
LogísticaEducación
julio 10, 2024 By gboteroc@gmail.com

Big Data en la Logística De Comercio Exterior

En la actualidad, la tecnología y la información desempeñan un rol crucial en diversas actividades económicas, y la logística no es una excepción. Por lo tanto, para comprender la importancia del análisis de datos y Big Data en este ámbito, es fundamental distinguir entre estos dos conceptos.

Análisis de datos

El análisis de datos consiste en examinar conjuntos de datos organizados y estructurados para extraer información útil que respalde la toma de decisiones. Este proceso emplea herramientas relativamente simples que permiten realizar análisis predictivos y modelado de datos.

Por esta razón, empresas del sector logístico o que llevan a cabo procesos logísticos, suelen implementar el análisis de datos para optimizar rutas, mejorar la eficiencia operativa, prever demandas del mercado, entre otras aplicaciones.

Big Data

Big Data se refiere al manejo de grandes volúmenes de datos que no están organizados ni estructurados. Para trabajar con Big Data, se requieren herramientas más sofisticadas que puedan procesar y gestionar esta información compleja, la cual presenta las siguientes características:

  • Velocidad: Los datos deben actualizarse constantemente para permitir la toma de decisiones basadas en eventos en tiempo real. En logística, esto es crucial para responder rápidamente a cambios en la demanda, problemas en la cadena de suministro o condiciones del tráfico.
  • Volumen: La cantidad de datos involucrados es enorme. Desde datos de sensores en vehículos hasta transacciones de clientes y registros de inventarios, la cantidad de información que una empresa logística maneja puede ser abrumadora. La capacidad de procesar grandes volúmenes de datos permite a las empresas obtener una visión completa de sus operaciones.
  • Variedad: Los datos provienen de múltiples fuentes y en diferentes formatos, tanto estructurados como no estructurados. Esto incluye desde hojas de cálculo y bases de datos tradicionales hasta imágenes, videos y datos de redes sociales. La habilidad de integrar y analizar esta variedad de datos permite a las empresas obtener insights más profundos y precisos.

Aplicación en la logística

La implementación del análisis de datos y Big Data en las empresas logísticas puede mejorar significativamente sus operaciones. Esto se debe a que pueden ayudar a optimizar rutas de entrega, gestionar inventarios de manera más eficiente, prever demandas futuras y personalizar servicios para satisfacer mejor las necesidades de sus clientes. Además, permiten analizar datos en tiempo real para responder adecuadamente a cualquier problema o cambio en las condiciones del mercado, lo cual es vital para mantener la competitividad.

Empresas que implementan Análisis de Datos y Big Data en la logística

Muchas empresas líderes en el sector logístico ya están aprovechando el análisis de datos y Big Data para mejorar sus operaciones. Algunas de las más destacadas son:

  • Amazon: Utiliza algoritmos avanzados de Big Data para optimizar sus procesos de almacenamiento y distribución. Esta empresa analiza datos en tiempo real para gestionar inventarios, predecir demandas y mejorar la eficiencia de sus rutas de entrega.
  • DHL: Emplea Big Data para optimizar rutas de entrega y mejorar la eficiencia operativa. Utiliza análisis predictivo para anticipar y mitigar problemas en la cadena de suministro.
  • United Parcel Service (UPS): Implementa análisis de datos y Big Data a través de su sistema de navegación ORION, el cual optimiza rutas de entrega basándose en datos de tráfico y pedidos en tiempo real. Esto ha contribuido a la reducción de costos y al mejoramiento de la eficiencia en la entrega de paquetes.
  • FedEx: Utiliza Big Data para mejorar sus operaciones logísticas, incluyendo la gestión de inventarios y la optimización de rutas de entrega. Además, emplea análisis de datos para mejorar la experiencia del cliente y ofrecer un seguimiento preciso de los envíos.

Por lo anterior, es posible reconocer que estas dos herramientas de análisis son fundamentales en la logística moderna, ya que permiten mejorar la eficiencia operativa de las empresas y contribuyen a que se mantengan a la vanguardia en un mercado altamente competitivo y en constante cambio.

READ MORE
liner-and-tramp
Educación
junio 18, 2024 By gboteroc@gmail.com

¿Qué es el comercio Liner and Tramp en el transporte marítimo?

En el curso del transporte marítimo, muchos de ustedes habrán escuchado los términos servicio o comercio de línea y servicio o comercio de Tramp .

Estos son dos tipos principales de comercio en el espacio marítimo. Si bien ambos son esenciales para la funcionalidad de la industria, operan bajo diferentes principios, contratos y cronogramas.

Aquí están las diferencias y similitudes entre estos dos oficios.

Servicio de línea: la solución programada

Un servicio de línea opera en un horario establecido con rotaciones de puertos fijas y fechas publicadas para las escalas en los puertos anunciados. Esta previsibilidad es crucial para las empresas que dependen de envíos puntuales y regulares.

Un servicio de línea normalmente cumple con el horario a menos que una escala en uno de los puertos se haya retrasado indebidamente debido a causas naturales o artificiales o el transportista se vea obligado a imponer salidas en blanco para garantizar la confiabilidad del horario.

Un ejemplo típico es el servicio de contenedores del Reino Unido/NWC continental de MSC, que mantiene un horario semanal haciendo escala en puertos sudafricanos como Durban, Ciudad del Cabo y Port Elizabeth, y transportando carga a puertos del Reino Unido/NWC como London Gateway, Amberes y Róterdam..

Si bien el transporte marítimo de contenedores es uno de los servicios de transporte marítimo más populares a nivel mundial, con 6.979 buques activos que transportan 30.003.358 TEU (sí, tocó los 30 millones de TEU en junio de 2024 según Alphaliner), el transporte marítimo no se limita a los buques portacontenedores.

También incluye una parte importante de los servicios de granel, fraccionado y RoRo.

La esencia de los servicios de línea es su ruta regular y fija, que garantiza que las mercancías lleguen a su destino a tiempo, proporcionando confiabilidad a las industrias que dependen de cadenas de suministro estables.

Históricamente, las líneas de conferencia fueron una característica importante del transporte marítimo. Se trataba de acuerdos formales entre líneas navieras en varias rutas comerciales para fijar tarifas de flete y estabilizar el mercado.

Aunque estos acuerdos de conferencia ya no se aplican, pueden considerarse el precursor de los acuerdos de uso compartido de buques (VSA) y las alianzas globales.

Estas asociaciones estratégicas permiten a las líneas navieras agrupar buques y ofrecer servicios conjuntos, manteniendo la independencia comercial de cada línea y optimizando la eficiencia operativa.

Servicio vagabundo: el amigo flexible

Por el contrario, un servicio Tramp, o tramper, es un servicio o comercio que no opera en un horario o ruta fija. Los buques Tramp a veces están disponibles con poca antelación para cargar varias cargas desde cualquier puerto a cualquier puerto.

Esta flexibilidad los hace ideales para transportar cargas  a granel, fraccionadas o  de proyecto que no cumplen con los cronogramas de envío regulares.

Por ejemplo, un buque tramp podría llegar a Durban desde Corea para descargar carga y luego llevar nueva carga a Oakland, en la costa oeste de EE. UU. Desde Oakland, podría transportar mercancías a Bremerhaven, demostrando su capacidad para atravesar varias rutas basadas en sobre disponibilidad de carga..

Es importante que el término “Vagabundo” no se malinterprete como algo inferior.

Ese es solo el nombre utilizado en la industria porque el barco no tiene un hogar fijo (ruta/puerto) y es libre de vagar (navegar) alrededor del mundo en busca de accesorios de carga o transportando carga.

Los servicios de tranvía suelen estar cubiertos por un contrato de fletamento y el conocimiento de embarque utilizado puede ser el BIMCO ConGenBill, dependiendo de la carga y los términos del contrato. A diferencia de los transatlánticos, los tranvías no están restringidos a rutas específicas, lo que les permite operar más como agentes libres en el mundo marítimo..

Estos fletamentos los fijan corredores navales que actúan como puente entre los armadores y los propietarios de carga.

Similitudes en los servicios de línea y de vagabundo

Sin embargo, a pesar de sus diferencias operativas, los servicios de línea y de tramp comparten varias similitudes. Ambos tipos de embarcaciones están en condiciones de navegar y son capaces de transportar diferentes tipos de carga, dependiendo de la ruta comercial.

Están clasificados por sociedades de clasificación acreditadas y pueden utilizar un registro abierto o Banderas de Conveniencia (FOC). Además, ambos tipos de embarcaciones están cubiertas por clubes de protección e indemnización (P&I) acreditados y operados por tripulaciones con la experiencia necesaria para manejar las operaciones. y viajes..

Tanto los buques de línea como los de tramp están sujetos a las mismas regulaciones de inmigración, aduanas, salud y puertos. Sin embargo, los buques de línea podrían beneficiarse de un esquema de ventana de atraque en ciertos puertos, lo que les permitirá atracar a una hora determinada, garantizando el cumplimiento de sus horarios fijos. ..

Diferencias clave entre los servicios de línea y de vagabundo

La principal diferencia entre los servicios de línea y de tranvía radica en sus horarios y rutas. Los líneas operan con horarios fijos con rotaciones regulares de puerto, mientras que los tranvías no tienen un itinerario fijo y pueden cambiar de ruta según la disponibilidad de carga. Esta diferencia influye en el tipo de contrato de transporte y conocimiento de embarque utilizado.

En los servicios de línea, las líneas navieras suelen utilizar su propio conocimiento de embarque preimpreso o un formulario estándar como BIMCO ConLineBill.

En los servicios de tramp, los transportistas podrían utilizar diferentes tipos de conocimientos de embarque dependiendo del tipo de carga transportada. Los conocimientos de embarque BIMCO son, con diferencia, los más populares utilizados en estos oficios.

READ MORE
Incoterms
Educación
mayo 30, 2024 By gboteroc@gmail.com

6 consejos para evitar las consecuencias del uso incorrecto de los Incoterms

Desde su introducción en 1936, los Incoterms® han sido una paradoja para muchos compradores, vendedores, comerciantes, transitarios, líneas navieras y otras partes interesadas que los utilizan en el comercio global.

Las reglas Incoterms® facilitan la realización del comercio global. Al hacer referencia a las reglas Incoterms® en un contrato de venta, las partes del contrato pueden delinear y definir claramente sus respectivas obligaciones en cuanto a transferencia de riesgo, asignación de costos, organización del transporte y despacho de aduana..

Hay varias consecuencias del uso de Incoterms® incorrectos y los usuarios deben comprender completamente lo que significa cuando incluyen una  regla Incoterms® de tres letras  en su contrato de venta.

Emily O’Connor, directora de Comercio e Inversiones de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), llegó incluso a decir que “ la gente frecuentemente elige la regla Incoterms® incorrecta para sus transacciones ”.

Aquí te damos 6 consejos para evitar las consecuencias del uso incorrecto de los Incoterms®.

1) Utilice reglas apropiadas para el modo de transporte elegido.

FOB (Free On Board), una de las reglas Incoterms®, fue diseñada para usarse únicamente para el transporte marítimo o por vías navegables interiores en el que el vendedor entrega la mercancía a bordo del buque designado por el comprador en el puerto de carga designado.

El riesgo de pérdida o  daño de la mercancía  pasa del vendedor al comprador cuando la mercancía se encuentra a bordo del buque y en él.

Aunque está claro que FOB es adecuado sólo para cargas en las que el transportista entrega mercancías a granel o fraccionadas a bordo del barco, muchos clientes todavía utilizan reglas FOB para mercancías en contenedores también.

Esto es incorrecto ya que las cargas en contenedores se entregan en una terminal de contenedores donde se reciben bajo el control del transportista y no a bordo del barco. En este caso, FCA sería el término apropiado a utilizar.

El  uso incorrecto de FOB en cargas contenerizadas ha sido y es bastante frecuente en todo el mundo. Como consecuencia de este uso incorrecto, el vendedor se está exponiendo a riesgos y costos innecesarios.

2) Comprender la asignación de costos y riesgos entre el comprador y el vendedor.

Aunque las reglas Incoterms® describen claramente la asignación de costos y riesgos entre el comprador y el vendedor, a menudo existen varias disputas en torno a los costos y riesgos, como por ejemplo si en las reglas FOB o FCA los costos del conocimiento de embarque son para el vendedor o el comprador.

Incluso ciertos cargos legales y aparentemente sencillos, como los THC (Cargos por manipulación de terminales), han dado lugar a disputas ya que la cantidad de THC y su aplicación varía de un puerto a otro. En algunos puertos, los transportistas pueden ofrecer una opción de salida gratuita , mientras que en algunos puertos , podría cobrarse por separado.

Otro ejemplo son las reglas CIF y CIP, ambas partes deben comprender el alcance de la cobertura de seguro de carga requerida.

Las reglas Incoterms® 2020 requieren niveles específicos de cobertura como “ cobertura de seguro limitada que cumpla con las Cláusulas de carga del Instituto (C) o cláusula similar ” según CIF y “ cobertura de seguro amplia que cumpla con las Cláusulas de carga del Instituto (A) o cláusula similar ” según CIP.

La falta de comprensión de dichos requisitos puede generar disputas sobre costos y/o retrasos en el envío en sí, lo que podría afectar el tiempo de entrega.

3) Reflejar la versión de las reglas Incoterms® acordadas

Si bien el último Incoterms® 2020 es la versión recomendada por la ICC, las partes pueden usar una versión diferente de los Incoterms® si así lo desean.

Sin embargo, deben asegurarse de que el año y la versión de las reglas Incoterms® elegidas se reflejen claramente en su contrato de venta (por ejemplo, Incoterms® 2020).

Por qué, porque las diferentes versiones tienen diferentes requisitos. Por ejemplo, los siguientes elementos se han modificado en las reglas de Incoterms® 2020 en comparación con la versión anterior de Incoterms® 2010.

  • Conocimientos de embarque con notación a bordo y la regla FCA Incoterms®
  • Costos, donde se enumeran
  • Diferentes niveles de cobertura de seguro en CIF y CIP
  • Gestión del transporte con medios de transporte propios del vendedor o del comprador en FCA, DAP, DPU y DDP
  • Cambio en las iniciales de tres letras de DAT a DPU
  • Inclusión de requisitos relacionados con la seguridad dentro de las obligaciones y costos de transporte.

Si se omiten el año y la versión de los Incoterms®, podría quedar abierto a interpretación y un juez o árbitro no podrá determinar qué versión de las reglas se aplica al contrato.

Esto provocará mayores costos y retrasos en la finalización de la transacción.

4) Ser geográficamente específico en cuanto a origen y destino.

Es muy muy importante ser geográficamente específico a la hora de acordar el lugar de origen o destino.

Por ejemplo, en una transacción DAP, si se dice que el lugar de entrega es DAP Mumbai, deja mucho para la interpretación ya que Mumbai es una ciudad enorme.

El comprador con sede en Mumbai puede esperar que los productos se entreguen en un lugar fuera del distrito comercial central, mientras que el vendedor puede haberlo interpretado de manera diferente y esto podría generar costos y riesgos adicionales de transporte, ya que varía según las áreas.

En una venta FOB, no especificar el puerto o terminal  de carga podría dejarlo abierto a interpretación y si la carga ya se entregó en el puerto/terminal equivocado, resultará en enormes implicaciones de costos y demoras.

Por lo tanto, es mejor ser lo más específico geográficamente posible al nombrar el puerto, lugar o punto, según sea el caso, en las reglas Incoterms® elegidas.

5) Comprenda qué hacen y qué NO hacen las reglas Incoterms®

Es particularmente importante que los usuarios comprendan lo que HACEN y NO hacen las reglas Incoterms®.

Qué HACEN las reglas Incoterms®

Las reglas Incoterms® describen:

  • Obligaciones entre vendedor y comprador, como quién organiza el transporte o el seguro de las mercancías o quién obtiene los documentos de envío y las licencias de exportación o importación;
  • Dónde y cuándo se transfiere el riesgo del vendedor al comprador; y
  • ¿Qué parte es responsable de qué costos entre el comprador y el vendedor, como costos de transporte, embalaje, carga/descarga o seguridad y otros? En términos de costos, según las reglas Incoterms®, los artículos A representan las obligaciones del vendedor y los artículos B representan las obligaciones del comprador..

Lo que NO hacen las reglas Incoterms®

Es importante que los usuarios comprendan que las reglas Incoterms®

  • NO es el Contrato de Venta y no se aplica a ninguna carga o modo de transporte específico. Está incluido en el contrato de venta relacionado con la transacción comercial independientemente de cuál sea la carga declarada.
  • No especifica ni aborda la hora, lugar, forma o moneda de pago del precio de venta. Esto forma parte del contrato de compraventa.
  • No se ocupa de ningún asunto legal, político, regulatorio, sanciones, prohibiciones, aranceles o propiedad intelectual.
  • No dicta ni se ocupa de la transferencia de propiedad o título de los bienes ni es un remedio para ningún contrato o incumplimiento de desempeño.
  • No considera ningún aspecto de fuerza mayor, cuestiones relacionadas con retrasos u otras dificultades.
  • No trata ningún método, lugar o ley para la resolución de cualquier disputa que pueda surgir.
  • No proporciona la ley aplicable, que podría estar cubierta por acuerdos internacionales como la CISG, o leyes nacionales relacionadas con la salud, la seguridad o el medio ambiente.

Los usuarios deben tener muy claro estos aspectos ya que las suposiciones o interpretaciones incorrectas de las reglas resultarán en costos adicionales y retrasos.

6) Elija las reglas que se adapten a los requisitos del negocio.

El vendedor y el comprador deben comprender la naturaleza del negocio en los países del otro y acordar las reglas y regulaciones que prevalecen en sus respectivos países y lo que se puede y no se puede hacer.

Elegir las reglas Incoterms® sin comprender las reglas y regulaciones de los países de origen y destino podría generar costos y demoras innecesarias.

Por ejemplo, las reglas DDP otorgan la máxima responsabilidad al vendedor. Según estos términos, el vendedor es responsable de pagar los derechos de importación y todos los impuestos aplicables hasta la entrega.

Por lo tanto, el vendedor debe estar seguro de comprender los requisitos y tener confianza en que puede asumir todas estas responsabilidades.

No hacerlo podría poner en peligro la transacción, lo que aumentaría los costos, riesgos, retrasos y posibles pérdidas de negocios futuros.

En el otro extremo, EXW asigna la máxima responsabilidad al comprador y, según estos términos, el comprador es responsable desde el momento de la carga de las mercancías en las instalaciones del vendedor, incluido el cumplimiento de los procedimientos de despacho de exportación que el comprador puede no conocer.

Por lo tanto, el comprador debe estar seguro de comprender los requisitos y confiar en que puede asumir todas estas responsabilidades.

Conclusión

Las reglas Incoterms® se crearon para abordar el riesgo de malentendidos y disputas costosas en el comercio nacional y global donde los contratos de venta pueden no haberse redactado adecuadamente.

A medida que aumenta el volumen y la complejidad del comercio global, también aumenta la posibilidad de un uso incorrecto de las reglas Incoterms®.

Según la Cámara de Comercio Internacional, la última versión de los Incoterms®, que son las reglas Incoterms® 2020, busca “ ofrecer una presentación más simple y clara de todas las reglas, con un lenguaje revisado, una introducción ampliada, notas explicativas y artículos reordenados para reflejar mejor la lógica de una transacción de venta “..

Espero que estos consejos ayuden a evitar costosas consecuencias debido al uso de Incoterms® incorrectos.

READ MORE

Recent Posts

  • Tendencias y Regulaciones Aduaneras en Colombia: Lo que debes saber en 2024
  • Beneficios de los Acuerdos de Libre Comercio: Aprovechando Exenciones Arancelarias para Competir Globalmente
  • Impacto del Paro Transportador en el Comercio Exterior de Colombia: Perspectiva Empresarial
  • Circular Informátiva para nuestros Clientes
  • Aumento del Valor de Fletes en China

Recent Comments

  1. Farell Colins en Set of Big Parcels
  2. David Parker en Set of Big Parcels
  3. Farell Colins en Premium Small 1-2kg
  4. David Parker en Premium Small 1-2kg
  5. Farell Colins en Premium Big Parcels

Archives

  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024

Categories

  • Cargo
  • Costos
  • Educación
  • Logística
  • Noticias
  • Package
  • Sin categoría
Categories
  • Cargo1
  • Costos1
  • Educación6
  • Logística1
  • Noticias7
  • Package1
  • Sin categoría4
Popular Tags
Consejos tendencias
Gallery

Copyright © 2021 Transmax by WebGeniusLab. All Rights Reserved