Tendencias y Regulaciones Aduaneras en Colombia: Lo que debes saber en 2024
En 2024, las regulaciones aduaneras en Colombia continuarán evolucionando, trayendo consigo un marco regulatorio más digitalizado y con un enfoque más riguroso en el control de las operaciones de comercio exterior. Las empresas deben adaptarse para evitar sanciones y aprovechar nuevas oportunidades, especialmente en áreas clave como la simplificación de trámites y los beneficios para los Operadores Económicos Autorizados (OEA).
1. Actualización del Estatuto Aduanero
El Estatuto Aduanero (Decreto 1165 de 2019), que regula los procedimientos aduaneros en Colombia, sigue siendo la base jurídica para las operaciones de comercio exterior. Sin embargo, en 2024 se esperan nuevas actualizaciones que buscan optimizar el manejo de las operaciones, enfocándose principalmente en la digitalización y la automatización de los procesos aduaneros. Las plataformas electrónicas y los sistemas de trazabilidad aduanera serán una herramienta clave para las empresas, permitiendo el despacho anticipado de mercancías, reducción de trámites físicos y menor tiempo de permanencia en aduanas. Es esencial que las empresas adopten estas tecnologías para minimizar retrasos y costos adicionales.
2. Intensificación de la Fiscalización y el Control
En respuesta al contrabando y a las falsas declaraciones, la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) ha intensificado los controles para evitar la evasión de impuestos y la entrada ilegal de mercancías. En 2024, se prevé que la DIAN siga avanzando en la implementación de medidas más estrictas en el control de importaciones y exportaciones. Los sectores más vigilados serán aquellos relacionados con la tecnología, textiles, autopartes y productos agroindustriales, donde se han detectado mayores índices de contrabando.
Además, el incremento en las inspecciones físicas y documentales será una tendencia que las empresas deben tener en cuenta. Las compañías que no tengan sus procesos alineados con las normativas aduaneras vigentes enfrentarán sanciones más severas, que incluyen desde multas hasta la suspensión temporal de licencias para operar en comercio exterior.
3. Facilidades y Beneficios para los Operadores Económicos Autorizados (OEA)
El programa de Operador Económico Autorizado (OEA) sigue ganando relevancia en Colombia. Esta figura permite a las empresas que cumplen con estándares de seguridad y gestión de riesgos obtener beneficios aduaneros, como canales preferenciales, inspección mínima de mercancías y reducción en los tiempos de despacho.
En 2024, la DIAN buscará que más empresas obtengan esta certificación. Esto no solo reduce los riesgos de inspección y fiscalización, sino que también permite a las empresas participar en acuerdos internacionales de reconocimiento mutuo (ARM), mejorando su competitividad y facilitando sus operaciones en mercados internacionales. Las empresas que deseen optar por esta certificación deben invertir en el cumplimiento de altos estándares en su cadena de suministro, asegurando el cumplimiento de las normativas de seguridad y transparencia.
4. Simplificación de Trámites para las PYMES
El gobierno colombiano ha sido consciente de los desafíos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para participar en el comercio internacional. Por lo tanto, ha continuado la simplificación de trámites aduaneros y la implementación de programas que faciliten la integración de las PYMES en el comercio exterior.
Para 2024, la ventanilla única de comercio exterior (VUCE) será una herramienta clave para las PYMES, ya que permitirá centralizar todos los trámites necesarios para la importación y exportación de mercancías. Además, el gobierno ha lanzado nuevos incentivos fiscales para estas empresas, lo que les permitirá reducir sus costos operativos al integrarse en los mercados internacionales.
Es crucial que las PYMES aprovechen estos beneficios, adaptando sus procesos internos para cumplir con los requisitos y obtener las certificaciones necesarias que les permitan expandir su capacidad exportadora e importadora.
5. Consejos Prácticos para las Empresas
Para garantizar el cumplimiento de las nuevas regulaciones aduaneras en 2024 y evitar sanciones, las empresas deben seguir los siguientes consejos:
- Mantenerse actualizadas: Las empresas deben monitorear constantemente las actualizaciones en la legislación aduanera, especialmente aquellas relacionadas con la DIAN y las normativas internacionales.
- Invertir en tecnología: Adoptar herramientas digitales que permitan gestionar de manera eficiente el despacho de mercancías y la gestión documental. Esto incluye la digitalización de procesos para reducir el tiempo de respuesta y optimizar la trazabilidad de las operaciones.
- Capacitar a los empleados: Formar a los equipos de trabajo en las nuevas normativas y herramientas de gestión aduanera será clave para minimizar errores operativos y cumplir con las exigencias legales.
- Obtener certificaciones OEA: Considerar la obtención de la certificación de Operador Económico Autorizado para disfrutar de beneficios aduaneros y reducir riesgos durante las inspecciones.
- Aprovechar la simplificación para PYMES: Las pequeñas y medianas empresas deben aprovechar las facilidades ofrecidas por el gobierno para integrarse en el comercio exterior, lo que implica reducir costos y trámites operativos.
Conclusión
El 2024 será un año marcado por la digitalización y la mayor fiscalización en el comercio exterior en Colombia. Las empresas que adopten una postura proactiva en la actualización de sus procesos y sistemas de gestión aduanera no solo evitarán sanciones, sino que también podrán aprovechar las oportunidades de crecimiento en mercados internacionales. La clave estará en mantenerse informadas, adoptar nuevas tecnologías y asegurarse de cumplir con las normativas vigentes para competir de manera efectiva en el entorno comercial global.